Continuamos en la entrada de hoy hablando del más humilde de los ingredientes, el pan y además duro, asentado, a ser posible de hogaza, esos grandes panes candeales que aguantan el paso de los días. Qué gran diferencia con respecto a los panes pre-cocidos que apenas han pasado algunas horas desde que lo hornean pierden todas las características que nos lo hicieron apetecible.
Hoy hablaré sobre los
rellenos, repápalos o bola en sus diferentes denominaciones según la zona geográfica.
En mi casa siempre se han llamado rellenos, y aparte del cocido, plato estrella
familiar los sábados, mi madre, de quien viene gran parte de mi saber
gastronómico, los utilizaba en el pollo en pepitoria y creo recordar que en
algún guiso de alubias. El relleno, como su propio nombre indica, servía para
rellenar el hueco de las viandas en aquellos cocidos en los escaseaban los
morcillos y los muslos de gallina y abundaban, y a veces ni tan siquiera, los
huesos salado y tocinos tirando a rancios. En estos cocidos de diario, el de
las familias humildes, que para pasar el invierno y llegada la matanza, le
cambiaban al patrón los jamones del cerdo que con tesón habían logrado criar,
por tocino; los cocidos de estas familias eran parcos en viandas y el relleno
añadía una nota de color, sabor y alegría y como su nombre indica, rellenaban
el vacío existencial que muchos años tuvieron los estómagos ibéricos.
Los rellenos admiten
preparación salada o dulce, la base es la misma, pan asentado y huevo, y se le
puede añadir diferentes ingredientes en función del uso final o de lo que
tengamos en la despensa.
Relleno, repápalo o
bola.
Ingredientes
- Huevos
- Miga de pan duro o pan rallado. Para mi gusto el pan duro, hace que queden más esponjosos
- Aceite de oliva virgen extra para freir
- En la preparación salada se puede añadir, cebolla cruda o frita, ajo y perejil machados, trocitos de chorizo, de jamón, garbanzos machacados y algo de caldo del cocido, bacalao. Si vamos a usarlos de postre: azúcar, canela, anís…etc
Elaboración
- Batimos los huevos
- Se añade la miga de pan troceado o en rebanas fina hasta que obtenemos una masa aún líquida pero consistente.
- Añadimos el machado de ajo y perejil, el chorizo en tacos o lo que queramos echarle.
Masa de huevo batido, el pan, ajo y perejil. En este caso dado que los voy a utilizar para el cocido, le he añadido un poco de caldo y algunos gabanzos |
- En el aceite bien caliente freímos la masa. Se puede hacer con la medida de una cucharada sopera, y se frie hasta que esté dorado.
Rellenos escurriendo el exceso de aceite |
Una vez obtenido el
relleno, en el caso de utilizarlo para el cocido o algún otro guiso lo
añadiremos al caldo hirviendo y lo dejamos cocer unos minutos o hasta que
adquieran la textura deseada. También podemos convertir al relleno en el
protagonista de un plato principal o postre:
Repápalos Guisados en Salsa Verde
Se hacen los repápalos
según se ha explicado antes añadiendo un machado de ajo y perejil.
Se pocha cebolla, ajo y
perejil en aceite de oliva virgen extra, se añade una hoja de laurel al sofrito
y se puede incorporar una cucharada de café de harina para ligar la salsa.
Una vez dorado el roux
añadimos un poco de caldo o agua. Dejamos hervir el conjunto 5 minutos y
juntamos los repápalos unos 20 minutos o variamos el tiempo en función de la
textura deseada.
Para que veáis otras
preparaciones, os dejo un enlace a una receta del blog Mercado Calabajío de Repápalo de Bacalao conEntomatada con una pinta fantástica
Repápalos de Leche al estilo Extremeño
Elaboramos los
repápalos, a los que en este caso, habremos añadido a la masa azúcar y anís ( o
algún otro espirituoso al gusto). Preparamos la leche como lo hicimos en el
post anterior para las torrijas, (sirve también para la leche migada) y
añadimos los repápalos ya fritos a la leche aromatizada y los hervimos unos
minutos. Cuanto más hiervan, más blandos estarán. Dejamos la mezcla enfriar y
lo metemos en la nevera. Podemos comerlos al estilo tradicional, en la misma
leche, o podemos presentarlos en un coulís de fresas, frutas del bosque,
melocotón…etc
![]() |
Con el fin de hacer las fotos del post me he visto forzado a preparar un cocido, ahí véis los rellenos. Rico, rico. |
Ahí queda eso, espero vuestro comentarios
Que buena pinta el cocido, con lo que me gusta!!!! Enhorabuena por el blog y mucha suerte!
ResponderEliminarGracias Esther. Toda la familia tenemos debilidad por el cocido. He recibido alguna petición de receta, así que en otoño, cuando llegue el frío hago una entrada dedicada al cocido.
Eliminar